Pronunciamiento ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’

Regresar a Noticias
imagen noticia

Pronunciamiento

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, este Colegio Profesional toma en consideración lo siguiente:

 

  1. Según las estadísticas del Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial, al 13 de noviembre del presente año, se habían registrado 70 muertes violentas de mujeres, de las cuales 21 fueron clasificadas como femicidios. Aún quedan 41 casos pendientes de clasificación. Además, entre 2018 y 2023 se solicitaron 259 002 medidas de protección, lo que equivale a un promedio de 142 medidas diarias solicitadas por mujeres.

 

  1. Datos del PANI indican que entre 2022 y 2023 hubo un incremento del 8 % en la cantidad de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, con un promedio de 375 casos diarios. Hasta setiembre de 2024, se habían atendido 92 245 menores de edad víctimas de violencia. Por otra parte, en Costa Rica, 12 adolescentes de entre 15 y 19 años se convierten en madres cada día. Según el INEC, al 2023, dos terceras partes de las víctimas de delitos sexuales en el país son menores de edad.

 

  1. Estas cifras reflejan la persistencia de la violencia de género en nuestra sociedad, la cual se fundamenta en desigualdades estructurales. Según la Declaración de la ONU de 1993, la violencia contra la mujer incluye actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada. Estas diversas formas de violencia afectan la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, limitando sus oportunidades educativas, laborales, políticas y de desarrollo personal.

 

  1. La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad de oportunidades y el desarrollo social, cultural, político y económico de nuestro país, además de representar una amenaza para la convivencia pacífica en sociedad.

 

  1. Enfrentamos un crecimiento de feminicidios para el año 2024 en comparación con los años anteriores, dejando en vulnerabilidad a la mujer. Son necesarias estrategias inmediatas para afrontar esta situación.

 

  1. Aproximadamente el 75 % del gremio docente en Costa Rica está compuesto por mujeres, quienes enfrentan una triple jornada al soportar una carga desproporcionada de responsabilidades domésticas, laborales y de cuidado familiar.

 

El Colypro, con pleno respaldo de su marco normativo y en cumplimiento de sus funciones ante la sociedad, manifiesta:

 

Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Estamos obligados a construir una sociedad donde todas las mujeres puedan vivir libres de violencia y discriminación, con pleno acceso a la justicia y a la protección de sus derechos humanos.

 

Condenamos enérgicamente los femicidios y exigimos a las autoridades fortalecer las acciones del Estado para prevenir y sancionar estos crímenes con todo el peso de la ley.

 

Nos solidarizamos con las familias víctimas del femicidio, entre las cuales se incluyen profesionales de la educación. Demandamos reparación y justicia para sus allegados, con el propósito de restituir sus derechos y contribuir a su proceso de sanación y resiliencia, conforme a lo que dicta la ley. 

 

Solicitamos a los poderes de la República articular y fortalecer los mecanismos institucionales para atender con carácter de urgencia el aumento de los femicidios. Es imprescindible mejorar la coordinación interinstitucional y asegurar los recursos necesarios para la prevención, la protección y la atención de las víctimas, así como para promover una cultura de igualdad y no violencia.

 

Instamos a la Asamblea Legislativa a aprobar con prontitud proyectos de ley que refuercen los mecanismos legales para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia.

 

Hacemos un llamado a toda la población para combatir los discursos de odio y la discriminación en todas sus formas, reconociendo el impacto que estos tienen en la perpetuación de la violencia de género y en la seguridad de las mujeres en Costa Rica.

Fecha de publicación: 10 de diciembre, 2024

Regresar a Noticias
Ir al contenido