Criterio sobre Proyecto de Ley: Expediente 24575: Ley de Creación del Colegio de Profesionales en Educación Especial de Costa Rica
Desde el Colegio de Licenciados y Profesores en Ciencias, Artes y Letras (COLYPRO), se analiza la propuesta de la Sra. Diputada por la provincia de Limón, Katherine Moreira Brown, de la Fracción Parlamentaria: Partido Liberación Nacional, quien está presentando el proyecto de Ley titulado: “Ley de Creación del Colegio de Profesionales en Educación Especial de Costa Rica”, en el Expediente No. 24575, para su posterior envío a la Asamblea Legislativa.
Se realiza una valoración integral del proyecto, a partir de la exposición de motivos del mismo, de su estructuración jurídica, por capítulos, artículos, incisos y transitorios, haciendo notar su contenido, sus vacíos, inconsistencias, su duplicidad y redacción, comparativamente con la Ley N.º 4770 Creación del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras y Filosofía, Ciencias y Artes” (hoy vigente).
Desde la Junta Directiva, Fiscalía, Dirección Ejecutiva, Departamentos y Unidades, existe un compromiso por aportar, en una línea de oposición a dicho proyecto, que desde una perspectiva integral, afecta directamente los intereses del Colegio de Licenciados y Profesores en Ciencias, Artes y Letras (COLYPRO).
En aras de evitar la fragmentación del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro), no resulta aconsejable crear el Colegio de Profesionales en Educación Especial de Costa Rica, que sería integrado por las personas profesionales en Educación Especial, que ya están colegiadas en Colypro, en donde tenemos la claridad que debe regular a todas las personas profesionales que ejerzan la carrera de las Ciencias de la Educación y sus especialidades, y que dentro de ellas figura la Educación Especial, cuyos profesionales, no solamente trabajan en el Ministerio de Educación Pública (MEP), sino también en otras instituciones públicas, tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), entre otras, y de igual manera, dichos profesionales en Educación Especial, laboran en instituciones educativas de carácter privado (universidades, colegios, escuelas, jardines de niños, guarderías y otras organizaciones privadas, ONGs, entre otras), y por supuesto, quienes trabajan en sus consultorios privados, porque requieren del control, regulación y fiscalización por parte de Colypro.
Adjuntamos el documento del criterio.